Los filosofos que mencionamos en esta pagina han cultivado la fenomenología, el existencialismo, la antropología filosófica, la filosofía de la religión, la filosofía de la educación. Autores entre enlos que también se incluyen: Pedro Vicente Aja, José Ignacio Lasaga, Rosaura García Tudurí, y otros. Esta generación ha constituido el tronco de la indagación filosófica.
Introduce en Cuba las corrientes filosóficas asociadas a la modernidad una vez que en la Universidad de la Habana había prevalecido hasta finales del Siglo XVIII una filosofía escolástica en descomposición así como ciertos elementos de la filosofía de Leibniz. Con la introducción de las corrientes modernas de pensamiento (racionalismo, empirismo) así como las ciencias experimentales modernas (física newtoniana) José Agustín Caballero puede ser considerado un filósofo ecléctico. Uno de los aspectos más significativos en su indagación filosófica es el reconocimiento de la experiencia como vehículo gnoseológico. Defensor de las ideas de la autonomía, desde un principio José Agustín Caballero establece una relación entre la indagación filosófica y la preocupación patriótica.El pensamiento y la obra de José Agustín Caballero va a influir de forma definitoria a Juan Bernardo O´Gavan (1782-1838) y Félix Varela (1787-1853).
Santiago de Cuba. Estudió en el seminario de San Basilio de Santiago de Cuba jurisprudencia civil y canónica para después estudiar en la Universidad de La Habana, licenciándose en cánones en 1803 y consiguiendo el grado de bachiller en artes en 1805. Obtendrá la cátedra de Filosofía del Real Seminario de San Carlos siendo ordenado sacerdote en ese mismo año de 1805.
Uno de los principales representantes y difusores de la Ilustración en España fue nombrado también director de la Sociedad Económica de Amigos del País en La Habana. Diputado de las Cortes de Cádiz participó en los debates y elaboración de la Constitución de 1812, siendo firmante de la misma.
La fuerte influencia del pensamiento francés y particularmente la obra de Condillac –razón que fundamenta el sensualismo va incidir notoriamente en Juan Bernardo O´Gavan sin que por ello deje de ser un cristiano ortodoxo. Juan Bernardo O´Gavan en el panorama filosófico de la época, representa desde el punto de vista político el reconocimiento y defensa de la esclavitud como modelo de organización económico.
En 1811 hizo oposición a la cátedra de Latinidad y Retórica y a la de Filosofía en el seminario de San Carlos. Obtuvo ésta tras reñidos y brillantes ejercicios y pudo desempeñarla gracias a una dispensa de edad otorgada por el obispo Espada. Ordenado sacerdote en 1811 se y desde este propio año fue profesor del Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde continuó la obra de su predecesor José Agustín Caballero contra el escolasticismo. Extraordinario orador, profesor; socio de número y luego de Mérito de la Real Sociedad Económica, colaboró en importantes publicaciones de la época. Fue Diputado a las Cortes en 1822 y en contradicciones contra el poder absolutista de Fernando VII debió exiliarse en Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida a partir de 1823. Precursor, fundador, fue, a juicio de José de la Luz y Caballero “el primero que nos enseñó a pensar”.
La influencia de la filosofía francesa va a determinar la actividad filosófica en Varela. Asimismo, la renovación que establece en la enseñanza de la época, partió de la utilizando del español –a diferencia del latín que era la lengua oficial para el estudio- en sus clases y libros, en los que abandonó el escolasticismo imperante por la filosofía ecléctica e introdujo la experimentación en el estudio de las ciencias.
Pedagogo y filósofo. Considerado maestro por excelencia y formador de conciencias que engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana.
Su obra más sorprendente fue “Aforismos” notas breves que fue escribiendo durante su vida, datos y observaciones relacionados con todo lo que le llamaba la atención, Pensamientos religiosos, patrióticos, científicos y humanos.
La lectura y estudio del enciclopedismo así como de su carácter renovador, lo sitúa en uno de los reformadores de la enseñanza escolástica entronizada en las asignaturas y en los planes pedagógicos del Seminario y de todos los centros de enseñanza de la capital. Ello lo vincula a los esfuerzos culturales, científicos y cívicos del Obispo Espada.
José de la Luz y Caballero fue la figura central en la polémica filosófica entre 1838 y 1840. La polémica tuvo como centro el conflicto entre dos filosofías francesas: el pensamiento de los llamados ideólogos y el eclecticismo.
Catedrático de filosofía de la Universidad de la Habana se desempeño como profesor de lógica, psicología y moral. Fue maestro del colegio del Salvador de José de la Luz y CaballeroFigura que destaca en todo el periodo anterior a la Guerra de los Diez Años. Dedicado a la filosofía y a la teoría del derecho, Mestre pasa a la lucha independentista poco después de iniciada la guerra de 1868. Uno de sus textos fundamentales es “De la filosofía en la Habana” dedicado a la memoria de José de la Luz y Caballero.
Su activa participación en el movimiento reformista de la década del 60 lo “aleja” del ejercicio filosófico para entrar en el campo de la acción política.
Ensayista, pensador y hombre público. Desde 1898 hasta 1917 desempeño la Cátedra de Lógica, Moral, Psicología y Sociología en la Universidad de la Habana. Principal representante del positivismo en Cuba, se destacó por obtener un lugar de singular importancia en la historia intelectual y política de este país. El reconocimiento de la influencia del positivismo lleva a Varona a convertirse en el eslabón natural dela evolución de las ideas filosóficas en Cuba que desde los tiempos fundacionales, habían tomado el camino del racionalismo. El positivismo en Varona dista mucho de ser una militancia conceptual, lo cual indica que no fue un positivista ortotodoxo. Su apego a esta forma filosófica, lo lleva a rechazar el hegelianismo así como el intuicionismo de Bergson una vez que estas no descansaban en el conocimiento científico.
Tras la derrota española y durante la intervención norteamericana asume el cargo de secretario de educación, posición que le permitirá organizar el sistema escolar del país desde posiciones filosóficas y pedagógicas. Este proyecto de reforma educativa estuvo vigente hasta el año 1940.
La vasta obra de Varona abarca una amplia serie de materias e intereses como la pedagogía, sociología, filosofía, psicología, crítica literaria etc.
Abogado, historiador y crítico literario. Fue fundador del Partido Liberal (Autonomista), en el cual fungió como un destacado orador e ideólogo principal, con una posición opuesta al independentismo.
Aunque no produjo una obra importante en volumen, hacia 1875 publica un conjunto de ensayos de importancia: “Kant, el neokantismo y los neokantianos españoles”, “El movimiento intelectual en Alemania”, “Un místico alemán: Juan Jorge Hamann”. Influenciado por el pensamiento de Hegel, Montoro reacciona contra el positivismo y contra el neokantismo. Su reacción tiene el interés de recuperar el legado de los pensadores postkantianos, así como los pensadores del idealismo alemán. Montoro representa una actitud e indagación opuesta radicalmente a Enrique José Varona. Habría que destacar la influencia del hegelianismo de Montoro al autonomismo.
Distinguido periodista y filósofo adscrito a la tendencia neokantiana Perojo traduce parte de la Crítica a la razón pura al español. Nacido en Santiago de Cba, prefirió identificarse como español desde antes que concluyera el régimen colonial.
Se doctoró en la Universidad de Heidelberg y marchó a establecerse a Madrid, donde con sus propios medios fundó una editorial destinada a difundir la filosofía del Positivismo.
Teórico, ensayista, filosófico. Pensador cubano que destacó por sus ensayos sobre la vida intelectual en el siglo XIX y por sus estudios -canónicos dentro de la cultura de la isla- como “La filosofía en Cuba” (1948). En 1911 fue premiado por sus ensayos “Martí, su obra política y literaria”. En 1918 se graduó de doctor en pedagogía en la Universidad de La Habana y escribió para periódicos como “Cuba Contemporánea”.
En su volumen “Las ideas en Cuba” (1937) exploró el desarrollo del pensamiento insular desde sus albores hasta ese momento, lo cual significó el primer estudio completo sobre el tema. Lo mismo realizó en “La filosofía en Cuba” (1948), explicando la evolución de esta disciplina en el país. Entre sus análisis destacan los realizados sobre el pensador y figura política E. J. Varona, como “La lección de Varona” (1945). También estudió la obra y figura de J. Martí y J. Ortega y Gasset. Como prosista, practicó una escritura austera, más aplicada a la enseñanza que a la creación.
Primer catedrático (desde 1940) de Historia de la Filosofía en la Universidad de la Habana. Mañach se distinguió por una activa participación en la vida política de su tiempo y por su compromiso con el desarrollo y divulgación de la cultura en Cuba. Cultivó intensamente el ensayo periodístico y el filosófico, la crítica, la biografía y el teatro.
En 1922 obtuvo por la Universidad de La Habana los doctorados en Derecho Civil (1924) y en Filosofía y Letras (1928). Miembro activo del Grupo Minorista de jóvenes intelectuales, ya en 1923 participa en su primera actividad política, la «Protesta de los Trece», contra la corrupción administrativa en el gobierno de Zayas. En una primera manifestación de su preocupación por la cultura cubana, publica “Crisis de la Alta Cultura en Cuba” (1925) y luego “Indagación del Choteo” (1928). Integra el equipo de editores de la “Revista de Avance” (1927-1930), órgano principal de la vanguardia literaria y artística en Cuba, que deja de publicarse ante la represión del gobierno de Machado. Participa en la lucha antimachadista, elige integrarse en la organización ABC, de carácter reformista y burgués, y confirma su alejamiento del comunismo y de sus amigos Rubén Martínez Villena, Raúl Roa y Juan Marinello, con los que polemiza.
Filósofo, sociólogo y político cubano. Se desempeñó como el primer Ministro de Relaciones Exteriores de la Revolución Cubana entre el 6 de enero y el 12 de junio de 1959. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Rector de la Universidad de La Habana.
Educadora, poeta y filósofa cubana, nacida en La Habana el 21 de abril de 1904 y fallecida en Miami el 25 de mayo de 1997.
Con 17 años se licenció en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. En dicha Universidad obtuvo los doctorados en Filosofía y Letras (1925), Pedagogía (1934) y Ciencias Políticas, Sociales y Económicas (1952), así como una licenciatura en Derecho Diplomático y Consular (1949). Fue presidenta de la Sección de Filosofía del Ateneo de La Habana, presidenta de la Junta de Educación, miembro del Consejo Superior de Defensa Social de la República y del Consejo Nacional de Educación y Cultura de Cuba, presidió la Sociedad Cubana de Filosofía y fue miembro de la directiva del Lyceum de La Habana. Su obra filosófica ha estado orientada entre otros temas a las ideas en torno a la historia de la filosofía, la objetividad del conocimiento científico, la filosofía de Ortega y Gasset, Félix Varela etc.
Poeta, filósofo y revolucionario cubano. Nació el 7 de junio de 1907 en Güines (Provincia de La Habana). Comienza estudios de medicina en la Universidad de La Habana pero los abandona por los de Filosofía y Letras que culminan en 1938 con el doctorado.
En 1946 funda la Revista Cubana de Filosofía la cual dirige desde sus inicios hasta el número 10, de enero-junio 1952. Es uno de los fundadores de la Sociedad Cubana de Filosofía. En 1950 le es otorgado el Premio Nacional de Filosofía a su trabajo «La estructura del mundo biofísico». Trabaja además como profesor, desarrollando su labor docente como profesor de Lógica e Introducción a la Filosofía en el Instituto de la Habana y como profesor de Filosofía Moral, en calidad de adscrito a la Cátedra de Filosofía en la Universidad de La Habana. Fue también profesor de Psicología Militar en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, a la que había sido nombrado con la recomendación de su fundador, el Coronel Ramón Barquín.
Profesor cubano de filosofía y de literatura, nacido en Cárdenas y fallecido en Houston, Texas. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de La Habana en 1942, siendo luego profesor y, desde 1955, catedrático en la misma. Colaboró con Roberto Agramonte en la organización y edición de la Biblioteca de Autores Cubanos, colección que publicó a los grandes pensadores cubanos del siglo XIX. Fue uno de los fundadores en 1945 del Grupo filosófico-científico de La Habana, luego transformado en la Sociedad Cubana de Filosofía (1948), editores de la Revista Cubana de Filosofía (1946-1958), y la cual presidió entre 1951 y 1960, cuando fue disuelta.
Considerado por Waldo Roos como unos de los filósofos de la generación joven, Maximo Castro ha sido considerado dentro del grupo de pensadores de filiación ecléctica. Ha sido considerado como «el más riguroso de nuestros pensadores de entonces». Humberto Piñera lo caracteriza como sigue: «Asiduo y meticuloso cultivador del kantismo es Máximo Castro Turbiano (1907), espíritu sereno y reflexivo...». Es el propio Waldo Ross quien asegura que Maximo Castro se ha «...inclinado hacia cuestiones lógicas y epistemológicas es, sin duda, el pensador cubano más riguroso y analítico en la hora actual. Ha escrito un volumen titulado Estudios filosóficos (1953) que contiene investigaciones de notable profundidad.